Saturación de puertos en México y como sortearla

Saturación de puertos en México y como sortearla

Sin duda, el mayor desafío que enfrenta la economía mundial hoy en día es la inflación. Pero   en México, además de los fenómenos macroeconómicos y factores externos como la contingencia sanitaria y más recientemente, el conflicto bélico, nos encontramos frente a un panorama desalentador: La inexperiencia de la Secretaría de Marina en la administración de las aduanas.

Como es bien sabido, el comercio exterior representa una de las arterias más importantes para el PIB de nuestro país, la poca -o nula- experiencia de la actual administración aduanera está ocasionando saturación en los puertos más importantes de México y con ello, propiciando la inflación.

Parte del problema que deriva en la saturación de puertos, es el lento proceso que está sufriendo la importación en todas sus fases, pero, particularmente, en lo que tienen que ver en las aduanas, que están siendo administradas por personal que no está especializado para estas labores. Y es que en la medida que los productos se queden en la aduana, empieza la escasez de productos, afectando la oferta de los mismos, provocando un alza de precios en el mercado.

Otro de los aspectos que complica que los puertos sigan con problemas de saturación es el horario limitado de atención que actualmente tienen las aduanas ya que éstas sólo dan servicio 12 horas al día de lunes a viernes y los sábados sólo trabajan medio turno. Así, los buques no pueden desembarcar porque los puertos están colapsados y los puertos no pueden evacuar porque las aduanas no tienen capacidad para atender la demanda.

Si bien estos retrasos implican costos para los importadores y exportadores como gastos de almacenamiento, fletes, entre otros. Existen alternativas que quizás en otros tiempos eran impensables. Pero si algo nos enseñó el COVID-19 es que debemos ser flexibles y capaces de adaptarnos a la inestabilidad de los mercados.

Hoy en día, el transporte de carga aéreo puede competir contra el transporte marítimo, con la gran ventaja de evitar largos tiempos de espera debido a la saturación de puertos, dado que un contendedor que antes de la pandemia se pagaba en 2 mil dólares, ahora oscila en los 15 mil dólares.

Otra alternativa para sortear los largos tiempos de espera causados por la saturación en los principales puertos de México es introducir las mercancías al país por puertos más pequeños y con menos operación, como lo son el puerto Progreso, o incluso el de Puerto Morelos, ambos en la península de Yucatán; para después trasladar las mercancías por la vía terrestre a su destino final.

En fin, queda un largo camino por recorrer y muchos retos que afrontar de cara al segundo semestre del año. Por ello, te invitamos a seguirnos en nuestro blog y redes sociales para que continúes recibiendo contenido actualizado sobre los temas más relevantes que acontecen en México y el mundo y que impacta a nuestra economía. Y por supuesto, para llevarte de la mano en todas tus operaciones de comercio exterior con el profesionalismo que nos caracteriza para que tú puedas estar tranquilo y enfocarte en lo más importante.

Saludos.

Related posts

You must be logged in to post a comment.

Contamos con oficinas en

CDMX, Querétaro y Manzanillo, Riviera Maya.