![Crisis en Panamá afecta el comercio y la logística en el resto de Latinoamérica](https://gruposierras.mx/wp-content/uploads/2023/11/Crisis-en-Panama-1920x960.png)
Los bloqueos en el puente Chiriquí -situado a 800 metros de la frontera entre Panamá y Costa Rica- derivados del rechazo social a un contrato minero, han colapsado el tránsito en Paso Canoas, la aduana más importante entre los dos países y por la que salen mercancías de todo el mundo con destino al resto de Centroamérica. De acuerdo con los registros que se tienen, más de mil camiones se acumulan en la zona fronteriza, generando estragos para el comercio suramericano en una temporada clave para el suministro de mercadería de cara a la Navidad y el Año Nuevo.
En la frontera con Costa Rica “no hay paso. La aduana panameña comunicó a la de Costa Rica que no dejarán entrar ningún equipo de transporte de carga más, porque no hay espacio en donde ponerlo”, señaló a EFE el dirigente de la Cámara Nacional de Transporte de Cargas, Roberto Araúz. Por Paso Canoas sale hacia Centroamérica mercadería procedente de la Zona Libre de Colón y de los distintos puertos panameños, así como también entran a Panamá productos médicos y manufactura centroamericanos.
Respecto a ello, el expresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Daniel Rojas, aseguró a EFE que desde hace “más de 8 días no se pueden movilizar contenedores entre los puertos del Pacífico y del Atlántico” debido a los bloqueos en las dos vías utilizadas para ello. Asimismo, el ferrocarril, “que es el gran transportista de contenedores de trasiego que hacen las conexiones entre el Atlántico y el Pacífico y viceversa, tampoco ha podido operar de manera constante, y estuvo 5 días parado”.
Los impactos económicos se han estimado en más de 6 millones de dólares diarios y se espera que en los próximos meses afecte a la región latinoamericana en su totalidad. “Tenemos conectividad con toda Suramérica. Muchos de los barcos con mercancía hacia Suramérica no pasan el canal” y en Panamá se hace el trasbordo de la misma, utilizando la vía terrestre entre los puertos del Atlántico y el Pacífico, “y eso no se está dando” ahora por la crisis interna.
Panamá alberga al canal interoceánico, por el que pasa alrededor del 3% de comercio mundial; a la Zona Libre de Colón, la más grande del continente, y cuenta con un nodo o hub logístico relevante en la región, con puertos en las costas del Atlántico y el Pacífico, que sirve a muchos países suramericanos además de a Centroamérica.
“Al paso que vamos, lo que vamos es a perder el posicionamiento global que teníamos como el hub logístico de las Américas. Y ese es el tema más grave porque la logística representa el 30% del producto interno bruto (PIB) de este país. Eso es lo que estamos poniendo en juego” concluyó Rojas.
![](https://gruposierras.mx/wp-content/uploads/2021/02/logo.png)